PSEUDOCÓDIGO
El pseudocódigo (falso
lenguaje, el prefijo pseudo significa falso)
es una descripción de alto nivel de un algoritmo que emplea una mezcla de
lenguaje natural con algunas convenciones sintácticas propias de lenguajes de
programación, como asignaciones, ciclos y condicionales, aunque no está regido
por ningún estándar.
Es utilizado para describir algoritmos en libros
y publicaciones científicas, y como producto intermedio durante el desarrollo
de un algoritmo, como los diagramas de flujo, aunque presentan una ventaja
importante sobre estos, y es que los algoritmos descritos en pseudocódigo
requieren menos espacio para representar instrucciones complejas.
EJEMPLO:
Las estructuras de control deciden qué camino hay que
segui en función de una condición son las siguientes:
- ESTRUCTURA SECUENCIAL: consiste en colocar una instrucción tras otra, de
manera que se van ejecutando de arriba abajo.
- ESTRUCTURA SELECTIVA O CONDICIONAL
(si, si no): permiten
ejecutar un conjunto de instrucciones u otras en función de si
se cumple o no una condición.
- ESTRUCTURA ITERATIVA O DE REPETICIÓN (mientras, repetir, para): permite
repetir una instrucción o grupo de ellas un numero fijo de veces
o mientras (o hasta que)
una condición sea cierta.
EJEMPLOS:
ESTRUCTURA SECUENCIAL:
Pseudocódigo de un algoritmo que calcule la media de
tres números:
El orden en el que se realiza los operaciones es
importantes : no puede calcularse la media sin antes
haber leído los números.
ESTRUCTURA
SELECTIVA O CONDICIONAL:
El formato de esta estructura es el
siguiente:
Es Decir, primero se examina la condición: si
resulta verdadero, se ejecutan las acciones asociadas al si, en
caso contrario se ejecutan las acciones asociadas al sino.
la instrucción si no no
es obligatorio en una estructura condicional(si no
queremos hacer nada en caso que la condición sea falsa).
Algoritmo que calcula la media de 3 nº y
devuelve su raíz cuadrada:
La estructura condicional permite anidar unas
instrucciones en otras.
Supongamos que queremos calcular la nota media de la
siguiente forma:
• Si teoría >= 5 y practica < 5: media = 0.4 x teoría + 0.6 x práctica
• Si practica >= 5 y teoría < 5: media = 0.6 x teoría + 0.4 x
práctica
• En cualquier otro caso se calculara su media normalmente.
ESTRUCTURA ITERATIVA O
DE REPETICIÓN:
Esta estructura presenta una serie de variantes que permiten:
Estructura mientras.
Esta estructura permite repetir un conjunto de instrucciones 0 o más veces, ya que la condición se verifica antes de entrar en el bucle.
El formato de esta estructura es el siguiente:
Es decir, primero se examina la condición: si resulta falsa, se pasa directamente a la instrucción que haya tras el fin, de manera que nos saltamos todas las instrucciones que haya dentro del bucle.
Estructura repetir … mientras
Esta estructura evalúa la condición una vez realizada la acción.
Por tanto, las instrucciones que están dentro se ejecutan al menos una
vez.
El formato de esta estructura es el siguiente:
Ej: algoritmo
que lee por teclado unos números (hasta que introduzcamos un número negativo) y
calcula su media.
Ej: Algoritmo anterior usando el repetir
Estructura para:
Permite realizar una acción un número determinado de veces.
El formato de esta estructura es el siguiente:
En cada iteración del bucle variable va tomando distintos valores comprendidos entre inicio y fin. En la primera iteración toma el valor inicio, en la segunda inicio+1, y así sucesivamente hasta el valor fin.
Restamos 1 a n ya que se sale del bucle para cuando la variable n sobrepasa el valor 20.
Un error muy común con las estructuras de repetición
consiste en poner mal la condición de finalización u olvidarse de
incrementar el contador, dando lugar a bucles infinitos (bucles que no
acaban nunca).
Ej: Calcular la media de una serie de nº
positivos dados por teclado. Un valor de 0, como entrada, indicará el
final de la serie de números.
Ej: Calcular la suma de los N primeros
números impares, siendo N un nº dado por teclado.
vídeos:
No hay comentarios:
Publicar un comentario